
22 May Terapia de células madre para parálisis cerebral
La parálisis cerebral afecta aproximadamente a dos de cada mil niños en Europa y es la discapacidad física más común en la infancia. Produce una amplia gama de síntomas físicos, incluyendo dificultad para caminar y para coordinar movimientos.
La parálisis cerebral describe un grupo de discapacidades físicas y mentales causadas por daños en el cerebro en desarrollo de un niño durante el embarazo o poco después del embarazo. En muchos casos se desconoce la causa exacta del daño cerebral.
Los pacientes con parálisis cerebral a menudo tienen dificultades al hablar, moverse, comer y controlar el movimiento de los ojos; algunos también tienen dificultades de aprendizaje.
El término general “parálisis cerebral” se usa para dar nombre a los efectos dañinos que sufre el cerebro en desarrollo, por distintas causas. El término está asociado con una amplia gama de síntomas, que incluye debilidad muscular y problemas motores. El daño en el cerebro ocurre usualmente muy temprano en el desarrollo, ya sea en el feto durante el embarazo o en el bebé recién nacido. Los síntomas incluyen: dificultad para caminar, comer, tragar y hablar; problemas de balance y de control motor y dificultad para controlar movimientos oculares. Algunas personas afectadas también pueden presentar algún nivel de discapacidad intelectual.
Actualmente, en Europa no existe ningún tratamiento con células madre aprobado para tratar la parálisis cerebral.
Afortunadamente en México existe la terapia de células madre en donde se recibe una atención médica de primer nivel a personas con autismo y con parálisis cerebral con un método innovador reconocido internacionalmente como paciente ambulatorio en el Hospital Universitario de Monterrey en donde la tasa de éxito es de un 80%.
El protocolo de terapia de células madre consiste en la inyección intratecal e intravenosa de células nucleadas totales derivadas de la médula ósea autóloga estimuladas mediante una inyección.