
17 Jul Costos más bajos en trasplantes de células madre
Entre los diversos estudios que la Facultad de Medicina de la UANL ha realizado sobre el tema, la Dra. Olga Graciela Cantú Rodríguez, habló sobre los costos de los trasplantes de médula ósea y cómo se han enfocado para disminuirlos, siendo este último, un fundamental y alto impacto para la población mexicana en la última década.
Los altos costos de los trasplantes de células madre, durante la primera década de 2000 en México, representaron un problema para los pacientes que requerían este tipo de intervención en el país.
Buscando resolver este problema, los investigadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) analizaron cómo reducir los costos de los tratamientos.
Para profundizar en el tema, la Dra. Olga Graciela Cantú Rodríguez, investigadora del Departamento de Hematología de la Facultad de Medicina de la UANL, habló al respecto.
ENFERMEDADES QUE REQUIEREN TRASPLANTE
“El trasplante de células madre es un procedimiento que se usa frecuentemente en afecciones hematológicas (problemas de sangre) que pueden ser malignas (cáncer, leucemia, linfoma, mieloma) o no (anemia aplásica, anemia hemolítica)”.
“Estas enfermedades causan la muerte de las células madre y en ausencia de células que producen sangre, el paciente, que tiene un déficit de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, en consecuencia, tendrá problemas de bajas defensas y coagulación. ”
“Varias de estas enfermedades ocurren desde el nacimiento, con diferentes grados de severidad; dependiendo de esta gravedad, habrá la necesidad de hacer algo tan drástico como un trasplante, o algún otro tratamiento de apoyo”, aclaró Cantú Rodríguez.
CÉLULA MADRE
“Las células madre son aquellas que son capaces de producir sangre y algunos otros tejidos”, explicó el investigador. “El trasplante de médula ósea implica la destrucción de las células madre que están dentro de la médula ósea de un paciente, para intercambiarla por una nueva médula ósea, ya sea del mismo paciente (trasplante autólogo) o de otra persona (trasplante alogénico)”.
Esto se hace extrayendo las células madre del donante de diferentes fuentes, como la médula ósea, que se encuentra en los huesos de la cadera en adultos, o de la sangre periférica después de recibir medicamentos para movilizarlos a este sitio desde la médula ósea de la médula ósea. hueso.
Como técnica, el trasplante de médula ósea es muy similar a una transfusión de sangre, sin embargo, como tratamiento, es un evento muy complejo, tan complejo como los trasplantes de órganos sólidos, según los comentarios de Cantú Rodríguez.
“Las células madre son células sueltas que están diluidas y se ven como sangre, por eso un trasplante de médula ósea es más una transfusión que un evento quirúrgico.
“Uno toma las células madre por diferentes vías, a través de las venas o infundiéndola directamente en el espacio óseo. Posteriormente, estas células se purifican y se infunden al receptor del trasplante a través de un catéter”, explicó.
Las células madre tienen la capacidad de encontrar su lugar en el cuerpo del receptor, solas están ubicadas en el lugar que les corresponde. No hay necesidad de que los médicos los dirijan, ya que existen sustancias y factores en el cuerpo que los llaman a ocupar su espacio y a crecer.
COSTOS DE LOS TRASPLANTES DE CELULAS MADRE
Entre los diversos estudios que la Facultad de Medicina de la UANL ha realizado sobre el tema, la Dra. Olga Graciela Cantú Rodríguez, habló sobre los costos de los trasplantes de médula ósea y cómo se han enfocado para disminuirlos, siendo este último, un fundamental y alto impacto para la población mexicana en la última década.
“Los trasplantes son eventos muy caros y son mundiales. No son caros debido a la técnica del procedimiento, sino a todo su entorno, a los exámenes, a los medicamentos altamente especializados que se necesitan y al equipamiento altamente complejo que se requiere”.
“En algunas partes del mundo, como en Europa o Estados Unidos, hacer un trasplante puede costar entre 2 y 5 millones de pesos mexicanos”, dijo el investigador.
Parte de la investigación de Cantú Rodríguez evaluó qué procedimientos podrían modificarse de los protocolos de trasplante en otros sitios, para adaptarlos a las necesidades de México, sin los cambios que hicieron que el evento del trasplante fuera de menor calidad.
De acuerdo con lo anterior, la Facultad de Medicina creó, desde el comienzo del año 2000, una clínica para pacientes trasplantados con disponibilidad las 24 horas del día. Esta unidad redujo mucho los costos porque no se requería hospitalizar a los pacientes del programa de trasplante de células madre, ya que podían atender cualquier necesidad en la clínica, sin tener que dormir en el hospital.
Además, se utilizaron las células madre obtenidas de la sangre periférica, por lo que ya no era necesario utilizar la sala de operaciones para obtener la médula del donante, ni para recuperarla en el hospital, después del procedimiento.
“Al tener esta clínica con 24 horas de disponibilidad, los 365 días del año y que los pacientes no tienen que ser hospitalizados, se reducen los costos, que no presenta complicaciones asociadas al manejo intrahospitalario y que no tiene que usar catéteres, se reducen los costos , sin poner al paciente en riesgo ya que es monitoreado en una clínica de constante atención “, dijo Cantu Rodríguez.
En noviembre de 2007, la UANL, junto con el Centro de Hematología y Medicina Interna de Puebla, publicó un artículo del proyecto de Investigación de Trasplante Ambulatorio en México, que les valió el Premio Carso en Trasplantes, de los Premios Bienales FUNSALUD (Fundación Mexicana para la Salud), debido al impacto, no solo científico, sino también social, que representó la realización de trasplantes a menor costo, y que a su vez hace que esta actividad sea más accesible para la población en general.
Lea el artículo original en español de
http://www.uanl.mx/noticias/investigacion/bajan-costos-en-los-trasplantes-de-celulas-madre.html